EL VAMPIRO LITERARIO

EL VAMPIRO LITERARIO.
BORRAR UN LIBRO=QUEMARLO.

Mi lista de blogs

sábado, 5 de junio de 2010

POETAS COSTARRICENSES DEL SIGLO XX




(FOTO DEL POETA NICARAGÜENSE RUBEN DARÍO PADRE DEL MODERNISMO).

LISTA DE POETAS COSTARRICENSES DEL SIGLO XX.

NOTA: El presente trabajo tiene como fuente principal la obra: Poesía contemporánea de Costa Rica” Selección y prólogo del poeta Carlos Rafael Duverrán y publicada por la Editorial Costa Rica en el año de 1973.

A manera de mini prólogo.
No cabe la menor duda que el Modernismo es hijo del Romanticismo y por supuesto que las dos visiones del mundo no van a implicar una ruptura sustancial. Es evidente que ambas estéticas tienen preferencias y gustos por conceptos y vocablos similares: ejemplos los temas del “crepúsculo”, la muerte, Dios, la amada inasible, son constantes en ambos movimientos literarios.
Asimismo se continúa con el concepto de la libertad métrica aunque algunos modernistas “tardíos” como es el caso de Julián Marchena se aferran ferozmente al endecasílabo.
A la distancia creemos que el Modernismo fue una escuela que estuvo más preocupada por la retórica y una obsesión por la belleza en la expresión verbal y que en la mayoría de las veces cae en una poesía superbaundante en imágenes y de cierta candidez empalagosa.

Notas aclaratorias: El presente trabajo tiene la intención de subir a la Internet en entregas semanales a los poetas más representativos -a nuestro criterio- del siglo XX de Costa Rica. Por supuesto que es discutible quiénes están y quiénes no están en el presente trabajo pero al final todo estudio crítico o toda antología obedece a gustos y preferencias estéticas y literarias del autor


POETAS MODERNISTAS. (Entrega I).

Roberto Brenes Mesén (1874-1947).
Poeta, novelista, ensayista, filólogo, crítico y pedagogo de merecido prestigio. Se ha considerado como el introductor del modernismo en Costa Rica.
Obra poética: En el silencio (1907), Hacia nuevos umbrales (1913), Pastorales y jacintos (1917), Voces del Angelus (1916), Los dioses vuelven (1928), En busca del Grial (1935), Poemas de amor y muerte (1943), En casa de Gutenberg, Banquete Platónico y otros poemas (1945), Rasur o Semana de Esplendor (1946).



Lisímaco Chavarría (1878-1913).

La principal condición de la poesía de Lisímaco es la espontánea frescura. Con ella expresa una concepción poética de nuestros campos – que es su mundo- y un sentimiento trágico del vivir- que es su destino- volcado sobre la naturaleza.

Obra poética: Orquídeas (1904), Nómadas (1906), Desde los Andes (1907), Manojos de guarias (póstumo).

Rafael Cardona (1892-1973).
En los Juegos Florales de 1914 ganó el primer premio con su Poema de las piedras preciosas.

Su poesía es una búsqueda de grandes temas, con un hábil manejo de las formas tradicionales.
Obra poética: Oro de la mañana (1916); Los medallones de la conquista (sf); Parthenon (sf); Estirpe (sf); Loanza de una cultura (1951).

Rogelio Sotela (1894-1949).
Su poesía se caracteriza por una honda reflexión y el sentimiento sereno, así como la sencillez, caracterizan su poesía.

Obra poética: La senda de Damasco (1918); Cuadros vivos (1919); El libro de la hermana (1926); Rimas serenas (1934); Sin literatura (1949).

Hernán Zamora Elizondo (1895- ¿-?).
Su obra poética, que se sitúa en la tradición modernista, presenta una evolución que va de la sonoridad y los temas místicos, hacia una poesía más sobria, de motivos realistas.

Obra poética: Aguja y ensueño (1927); Las horas vagabundas (1929); Ritmo doliente (1930); Páginas íntimas (1930); Poesía (1968).

Manuel Segura Méndez (1895 ¿-?)
Don Abelardo Bonilla, en su Historia de la Literatura Costarricense, sitúa a Manuel Segura como representante de la tendencia Parnasiana más destacada en nuestra poesía. Sin embargo, en su poesía – de rigor formal e imágenes objetivas- pueden señalarse ya elementos expresivos propios del modernismo. Por otra parte, el misterio y el empleo de símbolos en la visión de la naturaleza, así lo comprueban.

Obra poética: Los pájaros de la noche (1936).

4 comentarios:

  1. ¿Y José Basileo Acuña?

    Por cierto, yo empecé una "historia" de la poesía tica el año pasado, pero me aburrí. En todo caso, hay tres entregas en el blog.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Amigo Dante:

    Con esta entrada ya noto tu capitulación en este proyecto-blog que nació prácticamente con el cordón umbilical amarrado al pescuezo.

    No digo que sea malo traer a estos poetas del pasado siglo, pero cansa la misma perolata, muy aburrido leer micro reseñas biográficas de tales bardos, si podemos con un clip en Google saber todo de éstos. Si deseas visitas, agarrá a cuatro o cinco vates del siglo XXI y los criticás.

    Por cierto: iba a cerrar mi chinamo, pero más bien por un efecto contrario al tuyo: acumulo a diario muchos lectores y cada vez sumo más seguidores, y tanta atención me ofusca. A este respecto colgué una antipoema: "Ángel Club", en él te menciono. Si tienes tiempo y ganas léelo y deja tu opinión. No creas: le he hecho la fuercita a este blog, pero no atiendes consejos, bueno, y estás en todo tu derecho a hacer lo que se te venga en gana.

    Abrazos fraternos en Amistad y Poesía verdaderas,

    Frank.

    ResponderEliminar
  3. Asterión he visitado la referencia bibliográfica y me parece excelente la información. Yo pienso que es una lástima que no la siguieras. De mi parte haré todo lo posible por pasito a pasito de entrega en entrega. Lo mío no pretende ser un amplio y gran estudio sino una LISTA e INFORMACIÓN SOMERA que quizá con el tiempo se pueda ampliar. En cuanto a Basileo Acuña, consultaré.
    Respecto al comentario del poeta Frank Ruffino TODO TIENE QUE IR DESPACIO yo no tengo prisas. ADEMÁS, LA CRÍTICA PARA POETAS TEMPRANEROS ES ALGO DIFÍCIL por ser TAN PRÓXIMA LA POESÍA. La poesía es un género demasiado resbaloso, profundo y que se presta para una crítica con demasiados accidentes... MEJOR ES IR DESPACIO. ¿NO TE PARECE?

    ResponderEliminar
  4. En Costa Rica es vital la revisión del canon. Yo estoy metido en una muestra de poetas jóvenes, pero es eso, una muestra, porque creo que ya van dando de qué hablar, pero es poco pertinente centrarse solo en lo contemporáneo si no somos capaces de "leer la tradición". Precisamente,esa es la idea de revisar, no para consagrar ni tampoco para derrumbar, sino para dialogar. Y sería necesario empezar por el modernismo. Luego, los grupos surgidos entre 1960 y 1990 ya van teniendo también cierto nombre y cierta senda que permite ubcarlos y trabajarlos sin que haya mucha molestia, y luego, claro, seguir con lo demás.

    Saludos

    ResponderEliminar

LITERATURA DE COSTA RICA