EL VAMPIRO LITERARIO

EL VAMPIRO LITERARIO.
BORRAR UN LIBRO=QUEMARLO.

Mi lista de blogs

viernes, 30 de abril de 2010

Roberto Bolaño: 2666, monstruosamente bella y derroche de fuerza narrativa.



La novela póstuma de Roberto Bolaño

Un oficio peligroso y para valientes

Por Andrés Pau

NOTA: A todos los blogueros que deseen la novela en digital enviar la dirección de correo electrónico y con gusto se las mandaré. DanteRemixCRLiteraria.

--------------------------------------------------------------------------------

Roberto Bolaño - 2666

Anagrama, Barcelona, 2002

La historia es conocida. Roberto Bolaño, ante la inminencia de su muerte, visitó a su editor y le propuso un plan de índole práctica para su último libro, de colosales dimensiones. Se trataba de publicar cinco novelas -el libro está dividido en cinco partes-, con periodicidad anual, para que los hijos de Bolaño tuviesen medianamente resuelto su futuro económico. Sin embargo, tras la muerte del escritor y reunidos la familia, el editor y el crítico de confianza señalado por el propio novelista, decidieron publicar el monumental inédito en un solo volumen. Benditos sean.

Y sean benditos por muy diferentes motivos, pero sobre todo porque han mantenido -a pesar de no hacer caso de los deseos del muy gravemente enfermo autor chileno, deseos por otra parte marcados por la practicidad del proyecto- la unidad de esta ingente, colosal, desmesurada y valiente 2666. (Escribir y publicar en el siglo XXI una novela de más de mil páginas supone un ejercicio de honestidad y valentía ciertamente encomiables: Carlos Marzal prepara, por cierto, en Tusquets Los reinos de la casualidad, su debut en la narrativa y de similares dimensiones; bienvenida sea). Lo dijo Roberto Bolaño en una de sus últimas entrevistas, palabras que se nos antojan un más que probable testamento literario: «Muchas pueden ser las patrias, se me ocurre ahora, pero uno sólo el pasaporte, y ese pasaporte evidentemente es la calidad de la literatura. Que no significa escribir bien, porque eso lo puede hacer cualquiera. ¿Entonces qué es una escritura de calidad? Pues lo que siempre ha sido: saber meter la cabeza en lo oscuro, saber saltar al vacío, saber que la literatura es básicamente un oficio peligroso».

Ante las dimensiones de 2666, al comentarista le asalta de manera inmediata una cuestión de procedimiento: ¿cómo abordarla? ¿Cómo atacar este volumen de más de mil cien páginas dividido en cinco partes? ¿Cómo hacer una crítica cabal, siquiera un comentario honesto, que haga cierto aunque siempre insuficiente honor a la complejidad de 2666? La respuesta es inevitable: resulta imposible. En cambio, hay tanto por decir, tanto que decir de 2666... Estamos seguros de que será -si no lo es ya- una novela de culto y que pronto comenzarán -si no lo han hecho ya- las publicaciones de trabajos, tesinas y tesis doctorales que tengan como tema la novela póstuma de Roberto Bolaño. El hilo conductor de 2666 es el escritor alemán Benno von Archimboldi, nacido en 1920 y desaparecido desde mucho tiempo antes a ponerse de moda. Tras sus pasos marchan cuatro profesores universitarios, tres hombres y una mujer que mantiene relaciones con dos de ellos a la vez -«La parte de los críticos»-, que dan con una pista que les conduce a la ciudad mexicana de Santa Teresa, en la frontera con Arizona. Allí conocen, entre otros, a un profesor universitario catalán que ha ido a parar a Santa Teresa sin saber bien cómo ni por qué -y cuya mujer se ha marchado de casa para seguir los pasos de un poeta loco encerrado en el manicomio de Mondragón- que protagoniza la segunda parte, «La parte de Amalfitano». Por otro lado, un periodista estadounidense negro que trabaja para una publicación afroamericana y que no para de vomitar, debe ir de Detroit a Santa Teresa a cubrir un combate de boxeo y descubre los asesinatos de mujeres que se producen en la fronteriza ciudad, que no es más que un trasunto de Ciudad Juárez: es «La parte de Fate». Con un estilo periodístico y lírico a la vez, de un raro lirismo, muy frío y por ello más sobrecogedor, la novela nos lleva a «La parte de los crímenes», donde de manera minuciosa, como una letanía, se nos narran los diferentes asesinatos de mujeres en la ciudad fantasma y fronteriza, rodeada de basureros ilegales y de baldíos, de maquiladoras donde trabajan miles de emigrantes, de un desierto que parece vivir y morir con ellos. Y, por último, como si se cerrara una especie de círculo amorfo y desigual pero de una extraña perfección, se nos cuenta la biografía de Benno von Archimboldi, nacido Hans Reiter: desde que nace en 1920 hasta que, ya octogenario, parte hacia México, pasando por sus experiencias en la II Guerra Mundial y sus inicios como escritor, su errante vida por Europa y su voluntaria desaparición del mundanal ruido. Es la quinta y última parte: «La parte de Archimboldi».

Por lo tanto, dos ejes atraviesan 2666, el escritor -cómo le gusta, le gustaba a Bolaño trabajar con personajes que se dedicaran a la literatura- Benno von Archimboldi y la ciudad -cómo le gusta, le gustaba a Bolaño desarrollar sus historias en cualquier lugar de Latinoamérica- mexicana de Santa Teresa como espacio donde la muerte campa a sus anchas. Y a través de estos dos ejes se construye una arquitectura colosal, desmesurada, de perfiles exactos como cuchillos e inexactos como el viento del desierto: por ella deambulan personajes más o menos importantes, pero siempre tratados con el nervio y la raza del gran novelista que es -fue- Roberto Bolaño. Y que protagonizan situaciones o historias -novelas dentro de la novela- difíciles de olvidar. Resultaría ingente hablar de todas. Sin embargo, queremos que queden plasmados aquí, en esta reseña, algunas de ellas: el menage-à-trois de los críticos francés y español con la profesora inglesa; las visitas de Lola al poeta loco de Mondragón; el sermón que pronuncia Barry Seaman, un antiguo Pantera Negra que vive de conferencias, ante los fieles de una iglesia evangélica; el ambiente irrespirable de Santa Teresa, con su viento del desierto, sus atardeceres locos y sus crímenes cotidianos nunca resueltos, con esa dejadez y esa brutalidad tan propias de la policía mexicana; los cuadernos que Hans Reiter encuentra en una isba ucraniana, escritos por el narrador revolucionario y más tarde caído en desgracia -como todos- Ansky, que le descubre la necesidad y la urgencia y el abismo de la escritura; y, por último, la figura del editor Bubis en la última parte. ¡Qué hermoso testamento nos deja Bolaño acerca de los buenos editores y de los malos críticos! No querríamos cerrar esta reseña sin incluir una cita del narrador de la última parte, «La parte de Archimboldi», que reflexiona acerca de la Historia, esa Historia que tiene dos momentos cumbres en 2666: la II Guerra Mundial y los crímenes de mujeres en Santa Teresa: «Es bien sabido que la historia, que es una puta sencilla, no tiene momentos determinantes sino que es una proliferación de instantes, de brevedades que compiten entre sí en monstruosidad». Y que nos conduce, añadiríamos nosotros, a ese punto de fuga a medias fantasmal y a medias tangible que es el año 2666.

Link para bajar la novela 2666 en digital

http://www.linksole.com/jprb37

viernes, 23 de abril de 2010

LOS CONTEMPORÁNEOS.POESÍA DE UNA GENERACIÓN MEXICANA.



LOS CONTEMPORÁNEOS:
este grupo de poetas mexicanos de la primera mitad del siglo XX es quizá comparable a la Generación del 27 en España.
Fue en torno a la Revista Contemporáneos (1928-1931) se reunió esta camarilla de poetas que a mí personalmente siempre me han dejado impresionado por su belleza tanto formal y los contenidos poéticos.
Es indudable que los Contemporáneos le dio a la lírica mexicana un período de esplendor y orgullo nacional. Entre ellos se pueden destacar los siguientes poetas: Carlos Pellicer, Bernardo Ortiz de Montellano, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia y Salvador Novo.
Los Contemporáneos fue un grupo predominante intelectual y de una estética exquisita, de una poesía cerebral y con matices surrealistas. Cabe destacar que como un apéndice de esta generación está Octavio Paz.
De este grupo de poetas transcribo un fragmento del poema "Muerte sin fin" de Gorostiza y el segundo es un poema de Xavier Villaurrutia. De ambos textos poéticos Octavio Paz manifestó lo siguiente: De Muerte sin fin: “los extremos que presiden esta obra transparente y vertiginosa son Parménides y Heráclito. Dentro de la impresionante belleza formal de Muerte sin fin, se ha dicho está formulada una profunda angustia metafísica: racionalmente no hay esperanza. El movimiento es circular, estéril, repetitivo... todo el proceso es un verdadero retorno a la verdadera muerte, la nada absoluta... (...) del poemario Nostalgia de la muerte dijo: “Esos quince poemas cuentan entre los mejores de la poesía de nuestra lengua y de su tiempo, es decir, entre 1920 y 1950”.

He aquí el inicio de este gran poema "Muerte sin fin":

LLENO de mí, sitiado en mi epidermis
por un dios inasible que me ahoga,
mentido acaso
por su radiante atmósfera de luces
que oculta mi conciencia derramada,
mis alas rotas en esquirlas de aire,
mi torpe andar a tientas por el lodo;
lleno de mí —ahito— me descubro
en la imagen atónita del agua,
que tan sólo es un tumbo inmarcesible,
un desplome de ángeles caídos
a la delicia intacta de su peso,
que nada tiene
sino la cara en blanco
hundida a medias, ya, como una risa agónica,
en las tenues holandas de la nube
y en los funestos cánticos del mar
—más resabio de sal o albor de cúmulo
que sola prisa de acosada espuma.
No obstante —oh paradoja— constreñida
por el rigor del vaso que la aclara,
el agua toma forma.
En él se asienta, ahonda y edifica,
cumple una edad amarga de silencios
y un reposo gentil de muerte niña,
sonriente, que desflora
un más allá de pájaros
en desbandada.
En la red de cristal que la estrangula,
allí, como en el agua de un espejo,
se reconoce;
atada allí, gota con gota,
marchito el tropo de espuma en la garganta
¡qué desnudez de agua tan intensa,
qué agua tan agua,
está en su orbe tornasol soñando,
cantando ya una sed de hielo justo! (...)

José Gorostiza (1901-1973) nació en Villahermosa, Tabasco, mas no
existe en él ese torrente de colores, música y palabras que baña la obra
de otros poetas del trópico. Gorostiza es más bien un poeta de la meseta
—dura, cristalina, seca—, y, como condicionada por ésta, su producción
literaria es reducida.
El autor ha sido descrito así por Ermilo Abreu Gómez: “José es de cuerpo
mediano, de cara delgada, pálida, de facciones regulares. Habla con
lentitud, como sopesando las ideas. Le agrada la conversación recatada
la charla discreta cerca del fuego o junto a la mesa de café... José me da
la impresión de que escribe sin prisa. La obra que compone la va elaborando,
con lentitud de árbol, en su espíritu. Cuando se pone a escribir es
porque el poema ha superado todas las dificultades que tiene que vencer.”
Por su parte, Gorostiza dijo que el hombre común “necesita de la poesía,
que sople sobre su vida y la embellezca: que la salve de los tremendos
infortunios que la amenazan y la haga digna de ser llevada con orgullo
sobre los hombros”.
***
Xavier Villaurrutia. (1903-1950).
Dramaturgo y poeta.
Obra poética: Reflejos (1926), Nocturnos (1933), Nostalgia de la muerte (1938), Décima muerte y otros poemas no coleccionados (1941), Canto a la primavera y otros poemas (1948). Villaurrutia es el poeta de lo onírico, de la melancolía, del sueño, de la sombra y de la muerte. En este poema cada imagen está concatenada con la siguiente en un ritmo lento, pausado, casi soñoliento, que poco a poco nos empuja al no-ser, al vacío, a la Nada.

NOCTURNA ROSA.
Yo también hablo de la rosa.
Pero mi rosa no es la rosa fría
ni la de piel de niño,
ni la rosa que gira
tan lentamente que su movimiento
es una misteriosa forma de la quietud.

No es la rosa sedienta,
ni la sangrante llaga,
ni la rosa coronada de espinas,
ni la rosa de la resurrección.

No es la rosa de los pétalos desnudos,
ni la rosa encerada,
ni la llama de seda,
ni tampoco la rosa llamarada.

No es la rosa veleta,
ni la úlcera secreta,
ni la rosa puntual que da la hora,
ni la brújula rosa marinera.

No, no es la rosa rosa
sino la rosa increada,
la sumergida rosa,
la rosa nocturna,
la rosa inmaterial,
la rosa hueca.

Es la rosa del tacto en las tinieblas,
es la rosa que avanza enardecida,
la rosa de rosadas uñas
la rosa de los dedos ávidos,
la rosa digital,
la rosa ciega.

Es la rosa moldura del oído,
la rosa oreja,
la espiral del ruido
la rosa concha siempre abandonada
en la más alta espuma de la almohada.

Es la rosa encarnada de la boca,
la rosa que habla despierta
como si estuviera dormida.
Es la rosa entreabierta
de la que mana sombra,
la rosa entraña
que se pliega y expande
evocada, invocada, abocada,
es la rosa labial,
la rosa herida.

Es la rosa que abre los párpados.
la rosa vigilante desvelada,
la rosa del insomnio desojada.

Es la rosa del humo,
la rosa de ceniza
la rosa negra de carbón diamante
que silenciosa horada las tinieblas
y no ocupa lugar en el espacio.

viernes, 16 de abril de 2010

LA LITERATURA COSTARRICENSE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN MALOGRADO FILÓLOGO...


LA LITERATURA COSTARRICENSE
DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE UN MALOGRAO FILÓLOGO (RETIRADO)
EN SU BLOG DE MAL GUSTO.





Ser objetivo en todo quehacer cotidiano es difícil, sin embargo, cuando una persona se precia de ser profesional en algún menester, y no lo es (objetiva), pues es harto reprochable... y este es el caso de un malogrado filólogo (o sea ud) de nombre Benedicto Víquez Guzmán. Para mí un NN o un John Doe quien cree tener el monopolio de la verdad en sus manos cuando, no es cierto nada de lo que dice. A PERSONAS COMO UD. HAY QUE COMBATIR duramente PORQUE DESORIENTAN a cualquier neófito o desorientan a cualquier jovenzuelo escritor.
¿La razón? UD, incurre en graves errores de FORMA y FONDO de cuanto dice lo que despista –le repito- a cualquier bisoño, veamos:


I- UD. señor filólogo se cree un sabelotodo. NO HACE REFERENCIA EN SU BLOG de las fuentes literarias costarricenses y sin embargo, habla de nuestra literatura como si a partir de SU PERSONA SE INICIARA el BIG BANG de LA CRÍTICA LITERARIA. Yo le pregunto: ¿y las fuentes de los libros de: Abelardo Bonilla, Jézer González, Margarita Rojas, Flora Ovares, Alvaro Quesada, por qué no las cita? ME PARECE QUE EXISTE CIERTO RENCORCILLO, CELO, ENVIDIA PROFESIONAL Y PERSONAL con sus colegas. Primer gazapo y de soberbia.


II- En su tan cacareada lista ud pone un total de 232 escritores. CUANDO en realidad la mayoría son eunucos literarios y usted bien lo sabe. Además, es curioso porque como una enfermedad y ensañamiento hace alarde después hablando mal de la mayoría de estos escritorcillos, entonces yo me pregunto: Si usted cree que no valen la pena y que son folletinescos y sin ningún valor literario, ¿para qué los pone? ¿Cuál es su finalidad? Asimismo, es curioso que usted no ponga en su blog a la señora LUISA GONZÁLEZ GUTIERREZ, autora de un libro tan importante como A RAS DEL SUELO, que hasta fue premio nacional de novela 1971. Quizá A RAS DEL SUELO no tenga un gran valor literario – pienso yo- pero, es indiscutible que es un texto narrativo importante porque, representa un texto contestatario y de gran valor social y político. Del mismo modo, considero que la señora Luisa González Gutiérrez fue una mujer de gran valor político y una precursora de los movimientos feministas actuales. ¿Qué le pasó Benedicto que no la puso? ME PARECE QUE EXISTE CIERTA SAñA Y RENCOR O RENCORES PERSONALES POR AHÍ ESCONDIDOS. Aquí ya CONTINUAMOS mal DE LO QUE usted pretende ser: un crítico porque, el buen crítico aunque le duela, debe de aceptar lo que está bien y lo que está mal pero, parece que usted no analiza con el cerebro sino que lo hace sentado en un retrete.


III- - MODAS MONOFÓNIICAS- POLIFÓNICAS (o el llamado hace tiempo “Perspectivismo”), etc. Y digo etcétera porque su tan cacareada novela sinfónica pudo haberse llamado también estéreo y, no le suma nada nuevo a la literatura y le digo el por qué. Porque una novela es buena ya sea monofónica o polifónica, la armonía o el conjunto de voces no hacen que una novela sea superior a otra. Ud pareciera justificar que si un escritor hace uso de la polifonía entonces, la novela DEBE DE SER BUENA, sumado a un tema intrascendente pero, que ud llama social y apoteósico como el que unos GATOS ADOPTEN A UN NIÑO HUÉRFANO en el mercado... !Qué gran tema Benedicto y qué trascendente – ¡LE VUELVO A REPETIR! - ¡Aparte de qué original la narración! Cuando una novela es buena lo es por su material y por su ESENCIA, por lo que DICE. La técnica en la mayoría de los casos queda subordinada a un segundo plano. Porque, al final ¿qué es más importante? ¿Forma o fondo? Una novela puede ser polifónica o monofónica pero deben COMPLEMENTARSE la forma al fondo y viceversa EN UN EQUILIBRIO CONSTANTE. ADEMÁS, DEPENDE de lo que se NARRE así será la voz narrativa o las voces narrativas que se emplearán. YO SÍ ACEPTO QUE CUALQUIER TÉCNICA NARRATIVA ES BUENA PARA NARRAR porque TODO depende del tema novelístico, ejemplo: un asesinato. ¿Qué toma más fuerza? Narrarlo en primera persona o en tercera persona del singular o en Narrador Omnisciente pero claro, en narrador omnisciente del siglo XXI y no el narrador omnisciente de la Generación del 98 Española y que ud tanto desprestigia y desprecia en forma enfermiza.
Lo importante no es la herramienta con que se narre sino, LO QUE ESTÁ DETRÁS DE LA HERRAMIENTA: en este caso el ESCRITOR. Y aquí es donde ud falla y comete la mayoría de los gazapos: no es que la novela monofónica sea pobre sino que, los escritores costarricenses puede que fallen. Aunque, en este punto creo encontrar algunos comentarios parciales y, con cierto VENENO de parte suya y favoritismos en otros narradores que no tienen, NI TENDRAN, una proyección nacional y MUCHO MENOS internacional. Ejemplo de lo anterior, es el señor Jorge Arturo Vargas Castaing que según ud publicó una gran novela. Sin embargo, la busqué y la busqué y no la encontré por ninguna parte, ni tampoco nadie me ha hablado de esa novelita que, usted se cree el gran descubridor (Nota: también le aclaro que no tengo nada en contra del señor Vargas Castaing a quien conozco personalmente y, me parece bastante simpático el muchacho). Seamos honestos: si la tal novelita fuera de gran valor – como ud así lo afirma- ¿ud cree que ya no tendría varias ediciones? Señor Benedicto Víquez ponga los pies sobre la tierra y acepte que, en Costa Rica son pocos los escritores de valía y, lamentablemente los que en verdad SON ud los hace a un lado o, hace comentarios y críticas totalmente subjetivas y malintencionadas y entonces, como no puede atacar las estructuras de LAS NOVELAS de estos escritores -porque están bien construidas- entonces, ud las ataca desde el punto ideológico. Una persona que hace ese tipo de comentarios – porque la camisa de crítico a ud le queda muy pero muy grande- está fuera de tono porque, el mismo Arnold Hausser en su estudio del arte -y siendo Marxista- acepta que Balzac y otros escritores burgueses son geniales aunque, no pertenezcan al proletariado y conste que yo soy comunista y ateo por convicción. Pero, ud expone una perorata de argumentos manoseados y agrios acerca de los pobres y la ecología de que ya todos sabemos y, estamos cansados de oír. Una narración puede ser monofónica y puede ser excelente, otra puede ser polifónica y no lograr su cometido de transmitir por medio del lenguaje UN ENUNCIADO que la trascienda literariamente hablando. Al contrario, el NARRADOR OMNISCIENTE y el YOISMO que a usted tanto le molesta a tomado otras perspectivas en la actual novela latinoamericana post-boom como EN los narradores: Méndez Vives con “Las murallas”, Arturo Arias con “Sopa de caracol”, Osvaldo Soriano con su magistral novela “Una sombra ya pronto serás”, Castellanos Moya, Jorge Volpi y el más grande de todos –quizá- Roberto Bolaño con “Los detectives salvajes” y su obra póstuma 2666. Sin embargo, en su tan cacareado estudio de la literatura costarricense ud no da ejemplo de lo que dice, YO Sí SE LOS ESTOY PONIENDO. Y lo peor de todo lo anterior es que, ud se ensaña con pobres aficionados a la literatura que han escrito novelitas de folletín en editoriales de quinta categoría -como en la que ud tengo entendido publica (Ed. Nanzug, Heredia, 2004.)- y, los denigra de una manera muy baja y vulgar. Yo no entiendo la razón por la cual si ud se dice un estudioso de la literatura habla y afirma que, acá en CR existen 232 escritores – le repito- lo que es ridículo y tonto PORQUE NO ES CIERTO, tan es así que ud mismo a la mayoría de estos “escritores” los manda a hacer puñetas.


IV- El Narrador Omnisciente ha evolucionado y deja de ser el narrador cándido y moralista que ud CRITICA TANTO para convertirse en un narrador frío, de cámara cinematográfica, OBJETIVO Y AMORAL, TODO LO CONTRARIO de lo que Ud le molesta de esta técnica narrativa, sea el narrador omnisciente metiche y moralista- según sus palabras-. Porque le guste o no, el Narrador Omnisciente FUE Y ES DE NUEVO el REY DE LOS NARRADORES pero, por supuesto el narrador OMNISCIENTE del siglo XXI como lo es Roberto Bolaño en su monumental novela 2666, ¿qué le parece? ¿Acaso ud no sabe que actualmente la crítica literaria internacional ha volcado los ojos hacia este narrador chileno? ¿Acaso no sabe que unánimemente lo califican como uno de los más grandes escritores latinoamericanos actuales? ¿Acaso no sabe que con LAS DOS TÉCNICAS NARRATIVAS QUE UD DESPRECIA TANTO - NARRANDOR OMNISCIENTE Y EL YOISMO- la CRITICA INTERNACIONAL ha volcado sus ojos hacia este escritor? Y VOY MÁS LEJOS BENEDICTO: le aclaro también que, el ya fallecido Roberto Bolaño no ESCRIBE UNA SOLA PÁGINA SOBRE LOS DESPOSEÍDOS NI SOBRE LA ECOLOGÍA... ¿Sabe cuál es el tema de Los detectives salvajes? Sencillo: un grupo de muchachos que andan buscando una poetisa de nombre Cesárea Tinajero... porque ellos son noveles escritores y la admiran... ¡ESE ES EL GRAN TEMA! Y la novela 2666 si bien es cierto, habla sobre los asesinatos de las mujeres en Ciudad Juárez, EL GRAN TEMA ES LA MISMA LITERATURA, porque es una novela que los personajes (unos filólogos) andan buscando a un escritor que ellos consideran excelente... RESUMIENDO: ¡Tampoco habló en su última novela Bolaño de ECOLOGÍA! ¡QUé PENA HASTA ME DAN GANAS DE LLORAR.. déjeme que saco el pañuelo! Aclaro que no es que yo esté del todo de acuerdo con esta temática pero... se la pongo de ejemplo para que ud NO ENGAñE a la gente con discursitos sandios SOBRE qué (TEMAS) los escritores DEBEN DE ESCRIBIR Y CóMO DEBEN DE ESCRIBIR (TIPO DE NARRADOR) porque esto, les puede hacer daño a los muchachos inexpertos y bisoños. Porque, siguiendo sus argumentos pseudo-sociológicos entonces CERVANTES Y TODO EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL QUEDARÍAN MUY MAL PARADOS. Yo NO recuerdo que CERVANTES hablara en el QUIJOTE DE LOS DESPOSEÍDOS Y MASACRADOS INDIOS AMERICANOS O HABLARA DEL SANGRIENTO PROCESO DE CONQUISTA. Si estoy equivocado DÍGAMELO porque ME MUERO DE LAS GANAS DE SABER EN QUÉ CAPÍTULO DEL QUIJOTE O DE la OBRA cervantina habla a favor de LOS INDIOS O DE LAS CLASES BAJAS ESPAñOLAS. Incluso, CERVANTES TIENE TANTA SENSIBILIDAD SOCIAL que: la primera y segunda parte del Quijote está dedicada a DOS NOBLES de su tiempo. El Dúque de Béjar Marqués de Gibraleón, Conde de Benalcázar y Bañares, Visconde de la Puebla de Aecocer, Señor de las Villas de Capilla, Curiel y Burguillos y el Conde de Lemos, o sea: ¡un par de pobretones! Y USTED QUE HABLA TANTO EN SU PERORATA DE UN MUNDO IGUALITARIO Y DE JUSTICIA SOCIAL... ¿ACASO NO EXISTE EN EL MISMO QUIJOTE DE CERVANTES CIERTO AIRECILLO DE RACISMO EN CONTRA DE LOS MOROS? Pero acá, ud se hace DE LA VISTA GORDA porque, cuando habla de Cervantes SE BRINCA LO QUE NO LE CONVIENE CRITICAR porque, es el Gran Cervantes... YO NO, YO ACEPTO A CERVANTES CON RACISMO O SIN RACISMO, lo ACEPTO CON VIRTUDES Y DEFECTOS, LO ACEPTO PRIMERO COMO HOMBRE Y LUEGO COMO EL GRAN ESCRITOR QUE FUE Y ES, LO ACEPTO CON SU VISIÓN MONÁRQUICA DEL MUNDO al igual que a Shakespeare.E igual sucede con su parcialidad EVIDENTE CUANDO ESCRIBE SOBRE LOS SANTOS PATRONCILLOS DE LAS LETRAS NACIONALES QUE UD NO CRITICA, cuando la verdad muchos de ellos NO DAN LA TALLA COMO ESCRITORES. Solo le pongo un EJEMPLO: ud habla maravillas de RIMA DE VALBONA Y SU NOVELITA NOCHE EN VELA (1968), la que es un TOSCO PLAGIO. Porque el DISCURSO NARRATIVO Y LA TEMÁTICA son un plagio de la novela “CINCO HORAS CON MARIO- 1966” DEL ESCRITOR MIGUEL DELIBES (SI DESEA SE LA MANDO POR CORREO DIGITAL Y ZIPEADA LA NOVELA DE MIGUEL DELIBES si es que no la conoce señor crítico literario) y de la que Andrés Amorós posee un amplio estudio crítico. ¿Por qué a la señora Rima de Valbona no la critica DURAMENTE? ¿POR QUÉ NO LA LLEVA AL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS? ¿Por qué no la critica como ha hecho con muchos escritores aficionados que ud pone en su LISTA PARA LUEGO DENIGRARLOS? No la pone EN EL BANQUILLO de los acusados porque de acuerdo a su CANON ES UNA VAQUILLA SAGRADA EN EL MEDIO LITERARIO NACIONAL, y ENTONCES UD NO ES CAPAZ DE CRITICAR COMO también ud no critica a LA ESCRITORA CARMEN NARANJO QUE NOS QUEDó DEBIENDO –literariamente hablando- y ud habla maravillas de su literatura, lo que es a mi PARECER UNA ESTAFA LITERARIA. ¿Razones? La señora Naranjo es una escritora de SEGUNDO ORDEN en el ámbito centroamericano y, ni que se diga en el ámbito LATINOAMERICANO. Y lo que me lleva a risa es que para ud TODOS LOS ESCRITORES de ESA ÉPOCA (desde 1900 a 1950) la mayoría son EXCELENTES novelistas lo CUAL ES UNA PEDESTRE MENTIRA. Porque la mayoría son muy flojos como narradores pero, a ud el 90% de estas novelas le parecen que están al lado de los grandes escritores del boom. Y ESTO ÚLTIMO, LO DIGO CON GRAN PESAR sin embargo, YO NO ME ENGAÑO, NI ENGAÑO A LOS DEMÁS como lo HACE UD en su BLOG porque, ud sí quiere quedar bien con la CAMARILLA DE LOS SEñORONES Y VAQUILLAS SAGRADAS DE LAS LETRAS NACIONALES de COSTA RICA. Porque inflando a muchos de estos narradores lo que hace es desmerecer a otros. Un NACIONALISMO mal entendido y vacuo como el suyo LO QUE HACE ES EMPOBRECER MáS a la Literatura Nacional. ¡NO LE DÉ MIEDO Y CRITIQUE A LAS VAQUILLAS SAGRADAS! ASÍ ES UD DE LADINO Y ESPURIO.... Yo no... el anonimato me da la POSIBILIDAD DE DECIR SIN PELOS EN LA LENGUA LO QUE PIENSO – eso sí- BUSCANDO la objetividad a toda costa, e incluso ACEPTANDO QUE, algunos narradores que me son ANTIPÁTICOS, tienen su LUGAR EN LAS LETRAS NACIONALES y están muy por encima de mi persona. YO acepto con HUMILDAD que nuestra Literatura Nacional no es de PRIMER ORDEN en el ámbito latinoamericano pero, ESPERO QUE Sí LO SEA CON LOS NUEVOS NARRADORES QUE SE ESTÁN GESTANDO Y ESTÁN PUBLICANDO EN ESTOS AñOS. Y LE ADVIERTO DESDE YA QUE NO TODOS ESTÁN ESCRIBIENDO NOVELAS POLIFÓNICAS como ud en su visión dogmática, totalitaria y casi FACISTOIDE quisiera que ASÍ FUERA. LOS DOGMATISMOS SON MALOS BENEDICTO, sea cual fuera la doctrina.


V- Una novela polifónica puede ser tan cursi o mala como una novela monofónica o viceversa. La estructura “PER SE” NO DICE el VALOR REVOLUCIONARIO de una obra literaria, AL MENOS que ud sea torpe porque FORMA Y FONDO se complementan en el buen sentido de la palabra. Todo depende del escritor y la manera secuencial en que narra un HECHO, UNA SITUACIÓN e INCLUSO CóMO DESARROLLA EL TEMA. Porque al final qué es más importante: ¿la botellita - o el vino que ESTÁ adentro? Porque yo me quedo con el vino por más bonita que sea la botella, y... ¿ud con qué se queda?


VI- MODAS VAN MODAS VIENEN. Cuando uno tiene cierta edad ya no le meten “diez con hueco” como decimos los ticos y ud LO SABE. En la Literatura Universal se han dado grandes movimientos literarios que luego pasaron a la historia de la literatura al igual que sus poetas SIN PENA NI GLORIACOMO EL ULTRAÍSMO, EL DADAÍSMO, O EL CREACIONISMO. Las estructuras novelísticas HOY SON Y MAÑANA NO SON... todo es cuestión de MODAS... porque la estructura de una novela es SOLO el medio, el vehículo para que el narrador pueda plantear un TEMA X del que va ha hablar o narrar y DEPENDE del NARRADOR qué modelo utilice PERO ESTO NO DESMERECE QUE UN GRAN NARRADOR o un narrador de estatura media pueda utilizar la estructura monofónica. Existen TEMAS que se adaptan MEJOR a un esquema (monofónico) y otros temas al polifónico – SE LO REPITO POR TERCERA O CUARTA O QUINTA VEZ-. Por último, UD es AMBIGUO cuando habla de la novela SINFÓNICA porque respecto a la polifónica YO NO LE VEO GRAN DIFERENCIA. Me parece que lo que ud llama NOVELA SINFÓNICA y que UD se dice su creador – al menos del término- es un concepto literario intrascendente y vago por las razones ya explicadas.


VII- Nota: Ud en el corre electrónico que me envió me dice que toda crítica será bienvenida – siempre y cuando- sea con RESPETO. YO LE PREGUNTO: ¿ACASO UD NO HA SIDO GROSERO CON ALGUNOS ESCRITORCILLOS DE QUINTA CATEGORÍA QUE UD LOS PONE PARA LUEGO DENIGRARLOS? Cuando algo es demasiado malo como novela o texto e incluso no posee el rango de texto literario entonces, MEJOR NO SE COMENTA, pero ud es todo lo contrario, posee una obsesión enfermiza de REGODEARSE, humillar y denigrar lo que está en lo más bajo del escalafón literario... ¿Por qué lo hace?


PD: UD tiene tan mal gusto en todo lo que hace, dice y escribe que me lo imagino con un bollo de pan con mantequilla y queso bebiendo café negro en una jarra de lata – de las que vendían hace 50 años en los mercados de San José- con su base aboyada y raspada de tanto uso mientras escribe torpemente LA SUPUESTA CRÍTICA LITERARIA.
Posdata 2: cuidado con las boronas de pan y el café, no vaya a ensuciar el teclado de la “compu”.
Saludos.
DanteRemixCRLiteraria. Escritor y crítico literario.

viernes, 9 de abril de 2010

MARCEL PROUST Y LA OBSESIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CATEDRAL--- DE PALABRAS


MARCEL PROUST
Y LA OBSESIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CATEDRAL...
DE PALABRAS-.


El 18 de noviembre de 1922 a la edad de 51 años muere Marcel Proust, dejando inacabada su monumental novela que había iniciado 13 años atrás.
De los 7 volúmenes que componen la obra en la versión castellana de Alianza Tres, solamente vieron la luz en vida del autor: Por el camino de Swan (Tomo I), A la sombra de las muchachas en flor (Tomo II); El mundo de Guermantes (Tomo III), y parcialmente el de Sodoma y Gomorra (Tomo IV); los posteriores volúmenes: La Prisionera (Tomo V); La fugitiva (Tomo VI); y El tiempo recobrado (Tomo VII) se quedaron sin corregir.
En el 44 de la Rue Hamelin, último hogar del escritor, la carrera contrarreloj había sido ganada por la muerte. En el cuarto podían observarse cientos de páginas mecanografiadas y otras manuscritas de los últimos volúmenes de la novela.
El escritor dejaba sin corregir, desarrollar y eliminar algunas escenas de A la Recherche du temps perdu, pero, ¿había sido en vano aquel proyecto iniciado en 1909 y que la muerte interrumpía?
Los comienzos de Proust como escritor se remontan a la época del liceo Condorcet. Junto a un grupo de jóvenes, Proust colabora en una serie de revistas de poca vida: Revista Lunes, Revista de Segundo Curso, Revista Verde, y la última de todas ellas que se llamaba Revista Lilas.
Para el año de 1892 cuando aquellos jóvenes escritores salen del liceo Condorcet, fundan la revista “El Banquete”, donde Marcel Proust coopera con alguna frecuencia. La revista está dirigida por una comisión, pero ya para el segundo número queda como único director Fernand Gregh. Entre otros colaboradores de la misma tenemos a Jacques Bizet, Robert de Flers, Gastón de Caivallet, Louis de la Salle, Gabriel Traireux, Henry Barbusse.
La importancia de estas primeras incursiones literarias de Proust queda demostrada en el sentido que en varios de los números de “El Banquete” se publican breves relatos que luego serán incorporados en “Los placeres y los días”.

LOS PLACERES Y LOS DÍAS.
Los placeres y los días fue publicado el 13 de junio de 1896, tres años después al último número de la revista. Algunas de las secciones o apartados que corresponden a esta obra como son “Violante o lo mundano”, “La confesión de una muchacha”, “Las añoranzas. Fantasías color del tiempo” “El fin de los celos”, dan un primer atisbo de los grandes temas de A la Recherche. Es cierto como señalan algunos críticos que el autor no ha alcanzado la madurez y que el tratamiento de los temas no lo hace con profundidad e incluso peca de sentimental. De su estilo se dice que es barroco y que el uso de la sintaxis no es correcto y que las oraciones se alargan dando una cadencia y un ritmo que exaspera a los lectores. Sin embargo, Proust jamás abandonará la frase larga ni el barroquismo, todo lo contrario, se erigirá en un maestro en aquel estilo de narrar.
Igualmente el análisis psicológico de los personajes en los posteriores trabajos literarios lo irá profundizando.
¿Estaba justificado aquel estilo de narración? Creemos que sí, ¿la razón? La técnica dilatoria del relato, su barroquismo, el tratamiento psicológico de los personajes está ligada a los temas tratados en “Los placeres y los días”, “Jean Santeuil”, como en “A la Recherche”.

JEAN SANTEUIL.
Obra inacabada de aproximadamente mil páginas y descubierta años después de la muerte de Proust por el profesor Bernard de Fallois, podríamos considerarla como el antecedente más importante de “A la recherche”.
Los mismos defectos que la crítica señalara a “Los placeres y los días”• se harán a “Jean Santeuil”, agregando que siendo novela, la obra carece de unidad y hay personajes que sobran, en síntesis que la estructura es débil. Pero, algunos estudiosos olvidan – al cuestionar la estructura de “Jean Santeuil” que el texto posee los vicios de un “borrador” por tanto, el análisis riguroso es improcedente en una obra que el escritor nunca tuvo la intención de publicar.
Esta obra fue trabajada entre los años de 1895 a 1900 y como dijimos, Proust nunca tuvo intenciones de publicarla, sin embargo es el primer intento serio del escritor de hacer una novela.
Es probable que los duros ataques por sus antiguos compañeros de colegio a “Los placeres y los días”, publicada en 1896, confirmaran aquel deseo de no editarla, unido a que Proust no encontraba todavía el “gran tema” que como un hilo uniera los diferentes relatos de la obra.
Devolviéndonos en el tiempo y para ser exactos entre los años 1890 y 1894, dos años antes de publicar “Los placeres y los días”, el joven Marcel inicia su carrera ascendente hacia los círculos más cerrados de la aristocracia y alta sociedad parisina del Faubourg Saint Germain. El salón de la señora Strauss fue una de las llaves para ingresar al mundo de duques y duquesas por el cual desde niño Marcel sentía una gran inclinación.
Sus antiguos compañeros del Liceo Condorcet y fundadores de las revistas mencionadas, jamás le perdonaron sus simpatías hacia la aristocracia y lo calificaron de “snob” y superficial.
Quizá tenían razón sus antiguos camaradas, pero lo importante es que en los salones de la señora Strauss y de la señora Lemaire, Proust conocerá a hombres y mujeres que le servirán de modelo para sus personajes de A la Recherche. Aquel mundo lo fascinará por algún tiempo, allí encontrará la felicidad y el desencanto, hasta que poco a poco se irá alejando de los salones elegantes del Faubourg Saint Germain.
No sin razón para esta época al “pequeño” Marcel – como con cariño le decían sus aristocráticos amigos- era considerado por los críticos un escritor aficionado de la “buena sociedad”. De ahí que sobre Proust y el Faubourg Saint Germain se hayan tejido muchas historias, algunas más verosímiles que otras, pero lo importante es que aquel mundo le abrió sus puertas y que de ese mundo Marcel sacó un material valioso para su gigantesca novela.
Para los primeros años del siglo veinte, Proust inicia la última búsqueda del elemento más importante para su novela. Necesita, un común denominador que le dé unidad a los diferentes temas que tratará A la Recherche, es decir, “el tema madre” donde las demás narraciones estén subordinadas.
En 1909 han quedado atrás todos los intentos que desembocarían en A la Recherche. “Los placeres y los días”, “ “Jean Santeuil” y otros escritos menores le han dado a Proust la madurez de estilo y la hondura psicológica necesaria para iniciar su gran aventura. Proust ya tiene plena conciencia de cual será el común denominador para su novela: El tiempo.
Sin embargo, el escritor sabe que la única forma de encarar su obra es apartándose de la vida mundana que lleva y es para el mes de noviembre de 1909 que se va despidiendo de sus amigos y dedica la noche para trabajar en su obra. Aquí debemos de recordar que Proust jamás pudo cambiar los hábitos de escribir en las madrugadas y dormir en el día.
Se cuenta que el escritor de joven hizo varios intentos para modificar aquella costumbre, pero ya sea por indisciplinado o porque el insomnio – del cual se quejó durante toda su vida – no lo dejaba conciliar el sueño, la verdad es que A la Recherche fue escrita a altas horas de la noche. El horario del escritor que en los últimos cinco años de su vida no descansó ni un solo día – según palabras del mismo Proust – era de 11 ó 12 de la noche a 8 ó 7 de la mañana.
Entre los años de 1910 y 1912 (1 ó 3 años después de iniciada su monumental novela) fueron colocadas unas planchas de corcho en la habitación del artista, las cuales lo aislaban de cualquier ruido inoportuno del mundo exterior, y así Marcel Proust sin sospecharlo iniciaba una labor que duraría 13 años y no como él pensó uno ó dos años.
Si Marcel Proust no hubiese muerto en 1922, A la Recherche – tomando como parámetro la capacidad de trabajo del escritor en los últimos tiempos y observando que los volúmenes sin corregir no poseen lagunas y que solo faltan por retocar y desarrollar algunos pasajes o introducir algunos nombres de personajes los cuales solo se indican con una inicial o faltan del todo – pudo terminarse entre 1924 y principios de 1925, pero no fue así y Proust jamás vería su obra acabada. Esto no quiere decir, que su enorme esfuerzo intelectual no tuvo alguna gratificación porque para el 10 de diciembre de 1919, la Academia Goncourt, con un total de diez votos, anunció como obra premiada a La sombra de las muchachas en flor.
En ocasiones para esta época Proust comenzó a frecuentar en horas de la noche “su” tan querido hotel Ritz; las luces artificiales iluminaban un rostro pálido de enormes ojeras y de bigotes caídos, rematando aquella extraña figura con un enorme sobretodo de pieles en el cual su dueño indolentemente hundía el cuerpo. En el famoso hotel Proust reunía a sus amigos cuando los quería ver ofreciendo una cena. Allí se dejaba admirar por conocidos y desconocidos.

ESTRUCTURA DE: A LA RECHERCHE DU TEMPS PERDU.
A la Recherche no es otra cosa que un enorme mosaico donde el hilo conductor es la obsesión por el transcurso del tiempo; cada una de las narraciones que componen la obra tiene un cierre temático a través de los siete volúmenes.
Si bien es cierto, las diferentes narraciones desarrolladas en los siete volúmenes unas terminan ya sea en el tomo I ó III y otras empiezan en el IV y terminan en el VI ó VII, ello no quiere decir – como algunas personas o críticos inescrupulosos afirman – que A la Recherche son siete novelas que pueden leerse por separado. Error lamentable y de falta de óptica, puesto que un lector cuidadoso puede darse cuenta que todas las narraciones es parte del gran tema (el tiempo) y que todas ellas son soporte entre sí mismas. Sería absurdo por lo tanto leer algunos de los volúmenes que componen A la Recherche y creer que se conoce el mundo Proustiano. Una concepción de este tipo solo falsea la obra literaria fragmentándola y desvirtuando la intención del escritor francés.
De la estructura se puede llegar a las siguientes conclusiones: A) Existe un tema principal (la obsesión por el transcurso del tiempo) que está directa o indirectamente presente en los temas secundarios. B) Se emplea con frecuencia la técnica dilatoria del relato. Se antepone entonces un tiempo “cerebral” de evocación y de ensueño, a uno “espacial y desmitificador”. C) Del volumen I al VII existen narraciones que se entremezclan, pero teniendo cada una de ellas independencia y un cierre temático en relación con las otras narraciones.
Sin pretender una jerarquización de temas y ni tampoco negando que el buen lector pueda encontrar otros, la obra en su totalidad podría abarcar los siguientes:
1. El tiempo.
2. El amor y su consecuente análisis psicológico.
3. La crítica social.
4. El arte.
El tiempo. El tiempo es para Marcel Proust la “lente maravillosa” donde son analizadas las personas, la sociedad, los sentimientos (amor, odio, celos, etc) y a la conclusión a que llega el escritor francés, es que el tiempo nos develiza zonas de nuestro ser y de otros hombres ocultas, aflorando muchas veces con el paso de los años.
Así, vemos a través de esta “lente” cómo el arte y las cosas más simples y cotidianas están sujetas a un “relativismo”, a un juicio de valor que quizá mañana nos parecerá descabellado ante los ojos de los demás hombres.
El amor: pocos autores le han dedicado tantas páginas a este sentimiento tan contradictorio y tan caprichoso como lo hace Proust. Quizá por su misma condición de homosexual, Marcel volcará todo su esfuerzo intelectual para hacer un análisis del amor para llegar a la conclusión que, no se diferencian en nada el amor heterosexual al amor homosexual o entre iguales en cuanto a sus pasiones, deseos, desenfrenos y celos.
Crítica social. Existe en A la Recherche una estratificación social muy marcada en todos los volúmenes. Así, Proust dedica todo el volumen III para mostrarnos “El mundo de Guermantes” puertas adentro. Proust sin quererlo nos pone al tanto de una aristocracia en decadencia para dejar su sitial de honor a la clase burguesa. Acordémonos que en A la Recherche existen dos clases de salones literarios: los aristocráticos y los burgueses. Hay una pugna entre los dos tipos de salones para obtener las simpatías de los artistas y si en un momento los del Faubourg Saint Germain marcan la pauta en cuanto a las veladas artísticas, luego lo serán los de la burguesía. Debemos de hacer la observación de que Proust no toma partido y de igual manera critica la aristocracia como a los burgueses en cuanto a valores morales, sociales, religiosos y estéticos, para llegar a la conclusión que no se diferencian demasiado unos de los otros.
El arte. Influenciado por las ideas de Ruskin, Proust dedicará cantidad de páginas en A la Recherche a la pintura, la música y por supuesto a la literatura. Incluso en el volumen VII expone la concepción que tenía sobre la literatura y sobre la creación del artista. Allí el lector, puede encontrar gustos y preferencias sobre estética y arte en general.
Proust fue un gran artista, ya nadie discute que es uno de los padres de la novela contemporánea, y que su influencia todavía se percibe, es una realidad. Quería dejar testimonio de una época con A la Recherche y que ella lo redimiera y lo salvara del paso del tiempo, ¿acaso no fue así?

Links para bajar los tomos de Proust:

Tomo I- Por el camino de Swann.
http://www.4shared.com/file/157549512/67426ec6/22263.html

Tomo II- A la sombra de las muchachas en flor.
http://www.4shared.com/file/157549310/8dc17358/22261.html


Tomo III- El mundo de Guermantes.
http://www.4shared.com/file/157548924/14aa0631/22256.html


Tomo IV- Sodoma y Gomorra.
http://www.4shared.com/file/157549189/265ba4db/22260.html


Tomo V- La prisionera.
http://www.4shared.com/file/157549051/9cec3893/22259.htm

Tomo VI- La fugitiva.
http://www.4shared.com/file/157548950/5c8654ef/22257.html

Tomo VII- El tiempo recobrado.
http://www.4shared.com/file/157548499/81373014/22248.html

LITERATURA DE COSTA RICA